LONGITUDES

Longitudes cuts across Latitudes’ projects and research with news, updates, and reportage.

Exposición “El misterio de Caviria” de Antoni Hervàs en La Capella, 16 septiembre–13 noviembre 2016

Fragmento de la película Jason y los Argonautas dirigida por Don Chaffey con los efectos especiales stop-motion de Ray Harryhausen.

El proyecto artístico 
El misterio de Caviria de Antoni Hervàs gira entorno a la leyenda de la expedición de Jasón y los Argonautas en busca del vellocino de oro. No obstante, Hervàs no se interesa únicamente por la narración literaria de la mitología helénica, sino también por la imaginería popular derivada de la homónima película dirigida por Don Chaffey en 1963 que incluyó famosas secuencias de novedosos efectos especiales que permitieron mezclar realidad y animación.

Hervàs traslada toda esa imaginería a su terreno artístico: un dibujo “expandido” que se nutre de las propias vivencias del artista así como de otras disciplinas —la música y la cultura popular, la performance y el deporte, la tradición oral, proyectos editoriales autogestionados— unas dinámicas de trabajo que por extensión, suelen abarcar a una amplia red de colaboradores y de afectos.

La exposición “El misterio de Caviria” se divide en ocho capítulos que toman como punto de origen el pasaje en el que la expedición liderada por Jasón se detiene unos meses en Lemnos, la isla del fuego, al norte del Mar Egeo. Aquí habitan una suerte de amazonas organizadas bajo la ginecocracia de la reina Hipsípila y que ocultan un sangriento suceso. Tomando este fragmento, Hervàs explora la posibilidad transformista y transgénero del dibujo, un medio que le permite cohesionar dos mitologías: los ritos cabirios la Grecia clásica y los personajes de la menguante escena del cabaret barcelonés. 


La exposición culmina una larga investigación a través de la cual Hervàs ha ido solapando intuitivamente leyendas y personajes de ambos mundos, de modo que fantasía, lo camp y la realidad conviven en un mismo tiempo y espacio generando, en palabras del artista, “un complejo espectáculo visual al estilo copla-terror donde se invocan a los dioses del subsuelo y en el que el fuego, la sangre y la ridiculización de lo masculino se convierten en ingredientes esenciales a través de los cuales conocemos una historia local, que es a la vez universal.”

Fauvista en espíritu y alegórico en referencias, el dibujo de Hervàs recurre a colores chillones y combinaciones reververantes. En esta ocasión el característico efectismo de su dibujo se traslada, por primera vez, a gigantes y paupérrimas escenografías teatrales de fácil (des)ensamblaje realizadas con cartón reciclado, cuyas narrativas se han activado (o activarán) puntualmente a lo largo de la exposición mediante perfomances musicales, coreografías, proyecciones cinematográficas y visitas comentadas. La sucesión de escenas une una fabulosa trama de anécdotas y hechos aparentemente menores sacados de los pies de página de la Historia. Bajorrelieves, cortinajes, andamiajes y columnas falsas se ven bañados por una iluminación multicolor que resultan en conscientes y accidentales especulaciones que huyen de lo nostálgico y reivindican la latencia de campos de acción y resistencia aparentemente inconexos: los personajes del folclore catalán, los deportes minoritarios como la gimnasia rítmica masculina o la progresiva desaparición de locales de espectáculo cabaretesco.

El recorrido se inicia por el que sería el final cronológico de la historia, subrayando así su efecto en bucle. Aquí la protagonista es La Loba, versión femenina del famoso hombre lobo interpretado por el actor Paul Naschy [1]. Seguidamente vemos a la máscara, realizada en colaboración con el artesano Lluis Quinrob (Lluis Robles) [2], en la cabeza de la cantante Pilar Carrión quien, en una nueva actuación filmada en el legendario Bar O'Barquinho encarna a la reina Hipsípila y canta la copla “La Loba” plagada de confesiones íntimas y palabras de desamor [3].


Ocaña durante una de sus actuaciones.

Proseguimos por la Sala de las columnas, con alusiones al Barcelona de Noche (carrer de les Tàpies 5) y la Bodega Bohemia (carrer Lancaster con Nou de la Rambla), conocidos establecimientos nocturnos de Ciutat Vella que congregaron a la farándula entre los años 1950 y 1970. En medio de estas ruinas helénicas del templo Kabeirion en Lemnos escuchamos una grabación realizada especialmente para la exposición a Violeta la Burra, una de las más populares “show-woman” del Whisky Twist, otro concurrido local barcelonés de varietés. Por descuidar el culto a Afrodita, la diosa condenó a las mujeres lemnias a despedir un olor espantoso. Sus maridos las rehuyeron y mantuvieron relaciones con cautivas; y para vengarse de este ultraje, las isleñas decidieron matar a todos sus parientes varones.[4] Violeta, en su papel de la vengativa diosa, se pavonea y lanza su conjuro para poder así hacerse con los hombres.


Continuamos por la espectacular escenografía centrada en La Peste, dedicada a la octogenaria vedette travesti Gilda Love, institución de “lugares de ambiente” como la desaparecida Bodega Apolo y el actual “El Desplume”, espectáculo mensual del Antic Teatre organizado por el cineasta Eduardo Gión. Aquí es donde el pasado mayo se la filmó cantando “Yo soy Gilda Love”, proyección que vemos en el lado opuesto de la sala a modo de espejo. Gilda habla de la peste a las que fueron condenadas las Lemnias, hecho que provocó el rechazo de sus maridos y el trágico asesinato.

WoMeN Synchro durante su actuación en la Fundació Miró. Foto: Pratdesaba.


En la primera capilla lateral vemos el Ritual purificador del fuego a través del video documentando la actuación musical de José Jaen cantando “Tengo miedo” en una actuación conjunta con el equipo de natación sincronizada mixta WoMen Synchro – episodio que tuvo lugar en el evento performativo “Mercuri Splash” (2015) comisariado por Hervàs y el artista David Bestué en la Fundació Joan Miró. Los títulos de crédito del video incluyen dibujos documentando elementos ancestrales de los rituales kaviros en la isla de Lemnos dedicados a la purificación y la renovación del fuego y a la necesidad de mantenerlo rodeado de agua. La narración pasa de los rituales a una interpretación musical diurna dentro del marco institucional barcelonés para finalizar con una escena nocturna: una caja con dibujos de Jaen y los nadadores contiene una batería de petardos, transformando el ritual en un modesto espectáculo pirotécnico. 

Durante el taller de cintura para arriba con el Club de lucha de La Mina.

Materiales fotocopiados durante el taller.

En la parte frontal del andamiaje vemos La lucha, representada a través de los vestigios documentales de una actividad que tuvo lugar en abril, cuando Hervàs invitó a los “guerreros grecorromanos” del Club de lucha de La Mina a participar en un taller “de cintura para arriba” en el que éstos podían utilizar una máquina de fotocopiar para fijar una imagen que representase los movimientos que realizan durante sus entrenamientos. Estos guerreros contemporáneos enlazan con los argonautas, quienes una vez llegados a Lemnia, y antes de iniciar los festejos, realizaron una tradicional lucha amistosa y cuyo ganador obtuvo un vestido. Fotografías del taller se entremezclan aquí con personajes del cabaret barcelonés. Y de nuevo aparece Hipsípila como maestra de ceremonias de las Kakanoures: la fiesta de renovación que tiene lugar anualmente a finales de junio en Lemnos y a las que Hervàs asistió en 2013: una especie de transposición ritual donde jóvenes hombres encienden fuego a unas coronas. La liturgia de sus cuerpos toma protagonismo, pues se cree que encarnan a sus ancestros: Los Argonautas, quienes según la leyenda se hospedaron en la isla de camino hacia Cólquida. 



La capilla contigua presenta un traje, El trofeo de la lucha. El psicodélico maillot, como si de una brillante piel de serpiente se tratara, se activa en un evento que tendrá lugar el 18 de septiembre en el antiguo local de fiestas Copacabana (actual aparcamiento del Department de Cultura de la Generalitat en La Rambla) cuando Gerard López, el campeón de España masculino senior de gimnasia rítmica, realice una coreografía llevando este traje diseñado para la ocasión por Hervàs. El Copacabana fue el primer local de espectáculos de travestismo en la ciudad condal tras la Guerra Civil. Uno de sus números más populares era cuando la travesti Margarita (ahora encarnada en el premiado gimnasta), disfrazada con un traje de volantes hechos con papel de periódico, invitaba a los espectadores a que le prendieran fuego provocando su danza frenética.[5] Al acercarnos al maillot oímos una sinuosa versión de la danza de los siete velos que Norman Bambi ha compuesto para esta actuación, en la que los movimientos gráciles y seductores del atleta, encubren la poderosa y agresiva disciplina con la que avivará las cenizas del extinto local.


Fachada del local Barcelona de noche.

La penúltima escena, en la parte superior e interior del andamiaje, remite a la fiesta — la faceta más lúdica pero necesaria del rito: La ridiculización de lo masculino. Este relieve-collage realizado a partir de imágenes de la revista “Party”, depositada en el archivo del Casal Lambda [6], se centra en unos alegres personajes masculinos y travestidos cuya disposición recuerda a los frisos de la arquitectura templaria griega. Éstos se ensamblan con instantáneas de la Compañía Impacto que en en los años 70 interpretaron “El sueño de Antínoo” [7] en el Antic Teatre [8], y prosigue con una apología a la libertad sexual y de expresión, así como de expiación de la culpa de las mujeres Lemnias.
 

Finalmente, desde la “boca” de la escenografía dedicada a Gilda Love, nos adentramos en un túnel hacia La invocación de los dioses del underground. En una épica escenografía final, se funden escenas de rituales del fuego presenciados por el artista en su viaje a Lemnos, con personajes fantasmagóricos del espectáculo como Madame Arthur – famoso travesti del Paral·lel –, rodeados por proyecciones de una selección de películas realizadas por Pierrot (1942–2011), pionero del fantaterror y del cine experimental. Un apoteósico vórtice final donde, como sucedió con los efectos especiales “stop-motion” realizados por el memorable Ray Harryhausen para la mítica película "Jasón y los argonautas" de inspiración péplum, los Dioses del underground barcelonés parecen finalmente salir del dibujo y tomar cuerpo. 

– Latitudes 

Texto para la hoja de sala de la exposición “El Misterio de Caviria” en la 
Sala Gran de La Capella, 16 septiembre–13 noviembre 2016. 


Actual aspecto de la entrada a la legendaria sala de fiestas Copacabana en el Pasaje de la Banca (acceso por la persiana marrón a la izquierda).


La exposición El misterio de Caviria se podrá visitar en La Capella hasta el 13 de noviembre 2016 y se complementa con las siguientes actividades:

Domingo 18 de septiembre 2016
12h

Passeig de la Banca, 6 (al lado del Museu de Cera)
Actuación de Gerard López, campeón de España masculino senior de gimnasia rítmica, en la antigua sede de la sala de fiestas Copacabana. Música de Norman Bambi.
Plazas limitadas. Imprescindible presentar DNI para acceder al recinto. Actividad gratuita.
Reservas: lacapella@bcn.cat  / 93 256 20 44

Martes 4 de octubre 
2016
18h

Sala Gran, 
La Capella (c/ Hospital 56, 08001 Barcelona)
Visita comentada de la exposición por Antoni Hervàs.
Actividad gratuita.
 
Martes 25 de octubre 2016
18h

Sala Gran, La Capella (c/ Hospital 56, 08001 Barcelona) 
Proyección de películas en super 8 realizadas por el actor, dibujante, escritor y showman Antoni Gràcia, más conocido como Pierrot (1942–2011), pionero del fantaterror y del cine experimental. 
Con la presencia del cinematógrafo Eduardo Gión y Antoni Hervàs.
Actividad gratuita.

Antoni Hervàs (Barcelona, 1981) estudió Bellas Artes en la Universitat de Barcelona (2006) y un ciclo en grabado y estampación en Escola Llotja. Entre sus exposiciones individuales destacan “Hércules en la luna”, Espai Cultural Caja Madrid, Barcelona (2012); “Kakanoures i kitschades”, galería SIS, Sabadell (2015) y “Agón”, Galería ETHall, Barcelona (2016). Hervàs ha participado en numerosas colectivas entre las cuales se incluyen “Capítulo II. Huidas. La ficción como rigor” dentro del ciclo “El texto: Principios y Salidas”, Fabra i Coats Centre d'Art Contemporani de Barcelona (2014); “PUNK. Sus rastros en el arte contemporáneo”, Museu d'Art Contemporani de Barcelona (2016). Como parte de su práctica artística, ha dirigido “Fénix” (2013–16), el programa educativo de Sant Andreu Contemporani involucrando a diversos artistas de la ciudad. Además ha realizado numerosos proyectos editoriales autogestionados como “Grapandmopotheper” (2009), comisariado eventos performativos como “Mercury Splash” junto a David Bestué para la Fundació Miró (2015) o exposiciones periódicas como “Doméstica” junto a Ariadna Parreu. En el 2010 recibió el Premio INJUVE a la Creación.



1 Paul Naschy (1934–2009) fue un actor, director de cine, guionista y levantador de pesas español. Fue uno de los famosos intérpretes del hombre lobo. Naschy fue inmortalizado por los dibujos y poemas que Pierrot (1942–2011), pionero del fantaterror y del cine experimental, realizó y publicó en su fanzine Vudú. https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Naschy

2 La máscara fue parte de la exposición individual “Agón” en la galería etHALL de Barcelona (28 Junio–30 Julio 2016), presentada a modo de preámbulo de la presente exposición. http://www.ethall.net/

3 Hipsípila quedó embarazada de Jasón, quien le juró fidelidad eterna. No obstante Jasón continuó su viaje hacia Cólquide junto a Los Argonautas y pronto olvidó su promesa. https://es.wikipedia.org/wiki/Hipsípila

4 Pierre Grimal, “Diccionario de la mitología griega y romana.” Ed. Paidós, 1994.

5 La escena se puede ver en la película “Lejos de los árboles” (1961) de Jacinto Esteva. https://www.youtube.com/watch?v=1TKmaYeth5w 

6 El Casal Lambda es un centro asociativo sin ánimo de lucro fundado en el 1976 que tiene como objetivo la normalización del hecho homosexual. http://lambda.cat/

7 El emperador romano Adriano (73-138 d.C.) quedó trastornado tras la prematura muerte de su adolescente amante, el esclavo Antínoo, a orillas del Nilo. La pareja es motivo recurrente en la literatura gay. 

8 La interpretación también aparece en el documental “Lentejuelas de sangre” realizada en el 2012 por el cinematógrafo Eduardo Gión. Gión es también productor del espectáculo mensual “El Desplume” en el Antic Teatre.
Stacks Image 39



Cookies Advice: We use cookies. If you continue browsing, we consider that you accept their use. Aviso de Cookies: Utilizamos cookies. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.