LONGITUDES

Longitudes cuts across Latitudes’ projects and research with news, updates, and reportage.

15 septiembre 2020, 19.30h: Charla entre Rosa Maria Subirana Torrent y Lola Lasurt


Foto: Ralph Herrmanns. MNAC, 1972. Archivo personal de Rosa Maria Subirana Torrent.

Actividad: Del Año Miró (1968) al inventario de la donación. Charla entre Rosa Maria Subirana Torrent y Lola Lasurt
ModeraÁngel Calvo Ulloa
Fecha: 15 de septiembre de 2020, de 19 a 21 h. Incluye una visita guiada a la exposición de 19 a 19.30h
Reserva: Aforo limitado. Imprescindible inscripción previa en [email protected]
Lugar: La Capella (c. Hospital 56, Barcelona)
Streaming en directo a partir de las 19.30h en el canal YouTube de Barcelona Cultura (duración: 1h 16min).

En el marco de la exposición Juego de niños, Lola Lasurt conversa con Rosa Maria Subirana Torrent, conservadora de los Museos de la Ciudad de Barcelona durante los últimos años de dictadura y testigo de primera mano del inicio de la gestión institucional del arte contemporáneo en Cataluña.

Bajo las órdenes del consistorio barcelonés, Subirana inventarió meticulosamente los fondos de las primeras colecciones de arte contemporáneo cedidas a la ciudad y coordinó el Año Miró, en el que se inscribió la organización de la exposición retrospectiva en el recinto del antiguo Hospital de la Santa Creu en 1968, así como otras actividades, entre ellas la colocación de una placa en el pasaje del Crèdit (donde nació Miró en 1893) y el Premio Miró para niños.

Miró donó a la ciudad parte de las obras presentadas en la exposición, que fueron trasladadas al Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) para ser inventariadas y constituir el futuro fondo del CEAC (Centro de Estudios de Arte Contemporáneo), el edificio ideado por Josep Lluís Sert que se inauguró en 1975 en Montjuïc.

Esta actividad es parte del programa de mediación εξέδρα (exedra) dirigido por Jordi Ferreiro para la temporada Barcelona Producció 2019–20 de La CapellaJuego de niños de Lola Lasurt ha sido tutorizado por Latitudes.

(📷 ↑↓) Vistas de la exposición ‘Juego de niños’ de Lola Lasurt en La Capella. Fotos: Pep Herrero.










                 
RELATED CONTENT: 

Stacks Image 39


Exposición ‘Juego de niños’ de Lola Lasurt, Barcelona Producció 2019-2020, 21 julio–27 septiembre 2020

(↑↓) Vistas de la exposición ‘Joc d'infants’ (Juego de niños) de Lola Lasurt en La Capella, Barcelona, 21 julio–27 septiembre 2020. Fotos: Pep Herrero / La Capella.

El proyecto Juego de niños de Lola Lasurt parte de la retrospectiva Miró. Barcelona 1968-69, la primera muestra de arte contemporáneo presentada entre entre noviembre de 1968 y enero de 1969, en el espacio actualmente conocido como La Capella

A través de pinturas, fotografía, vídeos y cerámicas, el proyecto de Lasurt aborda la agitación sociopolítica de finales de los sesenta a través de la figura del artista catalán Joan Miró (1893-1983), quien durante el último periodo de la dictadura de Franco se convirtió en un “objeto transicional”, una suerte de puente artístico entre el régimen anterior y la nueva democracia. [1]

En su nueva serie de pinturas Lasurt alude a dos formas de transición: un periodo de excepción tanto desde el punto de vista político como del desarrollo personal. Lasurt se apropia de imágenes relacionadas con la infancia publicadas en la prensa nacional durante el estado de excepción de dos meses que se inició a finales de enero de 1969, un período de ausencias y silencios forzados.

→ PDF hoja de sala en castellano, catalàenglish.
→ PDF publicación (en cat/cast/eng).
→ Video (1'50'')
→ Video entrevista (14'44'')

[1] El término objeto transicional fue acuñado en 1951 por el pediatra y psicoanalista inglés D. W. Winnicott para describir objetos reconfortantes –como ositos de peluche, mantas o muñecas– que sustituyen el vínculo madre-hijo en el desarrollo del niño.

















A partir de la exposición de Lasurt, el programa de mediación εξέδρα (Exedra) dirigido por Jordi Ferreiro ha generado una serie de deslocalizaciones a tres espacios públicos y privados del barrio del Raval con el fin que no se vean perjudicados por posibles protocolos de actuación ante COVID-19.

(↑↓) Vistas de las deslocalizaciones relacionadas con la exposición ‘Juego de niños’ de Lola Lasurt alrededor del barrio del Raval. Hasta el 27 de septiembre 2020. Fotos: Eva Carasol.

Pósters en los escaparates de la Escola Massana con material de archivo del estado de excepción que se decretó en el Estado Español entre enero y marzo de1969.


Consulta de publicaciones relacionadas con Joan Miró y el estado de excepción que se decretó en el Estado Español a inicios de 1969 disponibles en la Biblioteca Popular Sant Pau i Santa Creu.

(↑↓) Pintura animada proyectada en el escaparate del Estanc Carme 15 en Carrer del Carme, 15. ‘Copito de Nieve, ¿personaje de Marcel Proust?’ Tele/eXpres, 22 de enero de 1969. Una de las obras iniciales de Lola Lasurt fue ‘Expendeduría 193’ (2008), un videodocumental que, a través de sus protagonistas, narraba la vida diaria de un estanco vinculado a la familia de la artista. Así pues, ‘Juego de niños’ incorpora un pequeño tributo a esta obra mediante la deslocalización de una de sus pinturas animadas al estanco Carme 15 de la calle del Carme.

 
(24 septiembre) La tercera y última deslocalización coincide con la finalización de la exposición el 27 de septiembre 2020. Desde La Capella se hizo una llamada a los vecinos del distrito de Ciutat Vella ofreciendo la posibilidad de exponer en su balcón una obra de Lola Lasurt representando un objeto transicional de la infancia y presentarlo en formato banderola. 

Meritxell Mestre envió su historia relacionada con unos dibujos animados que solía mirar de pequeña en casa de sus abuelos y que gravaba en VHS, cuyo protagonista era una pequeña locomotora.  

(↑↓) Última de las deslocalizaciones de la exposición ‘Juego de niños’ de Lola Lasurt presenta una banderola en el balcón con la imagen de un objeto transicional de la infancia de su habitante. Fotos: Eva Carasol.

Stacks Image 39


Proyecto deslocalizado ‘La Ballena de El Prat a El Prat / Retorno: Vibraera’ de Consol Llupià


Consol Llupià
22 de mayo de 2020 a las 16 h

El próximo 22 de mayo a las 16 horas, coincidiendo con la luna nueva de primavera y el 37 aniversario del hallazgo de una ballena de diecinueve metros en la playa de El Prat de Llobregat, la artista Consol Llupià te invita a ‘Vibraera’ [1], una acción energética de sincronización colectiva de vibraciones en sintonía con la red de conciencia cetácea a partir de los principios de amor, alegría, unidad y cooperación.

En la web www.vibraera.net encontrarás algunas indicaciones de como iniciar tu participación, aunque cada cual es libre de formularla de una forma personal e íntima. Tu aportación será publicada en el web y progresivamente complementada con la contribución de colaboradores de la artista procedentes de instituciones y entidades multisectoriales del ámbito energético, medioambiental, científico, jurídico, social, deportivo, humanístico y artístico, así como una red afectiva de individuos vinculados a los cetáceos que han ido sumando su entusiasmo y compromiso a lo largo del proyecto, que empezó en mayo de 2018, cuando Llupià preguntó a la ballena si quería regresar al mar.

Comparte tu experiencia a través de las redes sociales usando las etiquetas #labalenadelpratalprat y #Vibraera

Consol Llupià (Barcelona, 1983) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona (2001-2006) y obtuvo una beca Erasmus para estudiar en la Academia Nacional de Artes de Sofía (Bulgaria) en 2006. Entre 2015 y 2017, Llupià realizó el proyecto ‘Performance oficial’ al amparo del Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam de La Habana (Cuba). En 2016, desarrolló la mediación artística para el ciclo ‘Xarxa Zande’ en el Centre d’Art Santa Mònica de Barcelona, y entre 2007 y 2017 organizó ‘Campo de desconcentración polivalente’, un proyecto artístico multidisciplinar colectivo y autogestionado en Alcóntar (Almería).

[1] ‘Vibraera’ es una expresión coloquial usada en la sierra de los Filabres (Almería) para describir una situación o acción que crea una gran cantidad de energía o que invita o alienta a la participación. A la artista le gusta el hecho de que, al separar los componentes del vocablo –‘vibra’ y ‘era’– y alterar su orden, surge otro posible significado: ‘era de vibraciones’.


→ CONTENIDO RELACIONADO:

Stacks Image 39


Cover Story—March-April 2020: The Bolós Cabinet

Latitudes' homepage www.lttds.org

The March-April 2020 monthly Cover Story ‘The Bolós Cabinet’ is now live on our homepage: www.lttds.org 

‘‘To name, to own. Critique of taxonomic practice’: Agustín Ortiz Herrera’s current project focuses on the modern system of naming and classifying organisms which was first superimposed onto the natural world in 1735 with the advent of Carl Linnaeus’s "Systema Naturae". Tutored by Latitudes as part of Barcelona Producció 2019–2020, Agustín’s research has to date involved visits to study centres in Uppsala and London, alongside investigations around the notion of ‘queering nature’.”

→ After April 2020, this story will be archived here.

Cover Stories are published on a monthly basis on Latitudes' homepage featuring past, present or forthcoming projects, research, texts, artworks, exhibitions, films, objects or field trips related to our curatorial activities.


RELATED CONTENTS
Stacks Image 39


Cover Story – August 2017: Walden 7; or, life in Sant Just Desvern


The August 2017 Monthly Cover Story "Walden 7; or, life in Sant Just Desvern" is now up on www.lttds.org after this month it will be archived here

"Anna Moreno is waving from the roof of Walden 7, the vertiginous sixteen-storey apartment complex designed by architect Ricardo Bofill in 1975. Hola Anna, què fas!? Looming out of the greenery far below is another extraordinary building that we visited earlier in the day. La Fábrica is a former cement works whose silos and cavernous “cathedral” are home to Bofill’s Taller de Arquitectura. It is 29°C and the humidity is at 62% in Sant Just Desvern, west of Barcelona. Two rooftop swimming pools provide a refreshing respite. We don’t complain." Continue reading 

Cover Stories' are published on a monthly basis on Latitudes' homepage and feature past, present or forthcoming projects, research, writing, artworks, exhibitions, films, objects or field trips related to our curatorial activities. 

RELATED CONTENT:
Stacks Image 39


Exposición y actividades programadas durante la exposición "La disidencia nostálgica" comisariada por Joana Hurtado Matheu en La Capella

(Arriba y abajo) Vista de la instalación con obra de Richard McGuire. 
Todas las fotografías: Pep Herrero/La Capella–BCN Producció 2016.


"La disidencia nostálgica"
3 marzo–30 abril 2017
Comisariada por Joana Hurtado Matheu

Con la participación de Francesco Arena, The Atlas Group / Walid Raad, Lúa Coderch, Roger Guaus, Marine Hugonnier, Odó Hurtado, Ange Leccia, Richard McGuire, Deimantas Narkevičius, Aimar Pérez Galí, Suzanne Perrottet, Julien Prévieux, Anri Sala, Adrian Schindler y Danh Vō.

En una sociedad obsesionada por la memoria –por el archivo, el monumento y el testimonio–, la nostalgia se ha convertido en un fenómeno público, un síntoma, incluso, de la cultura contemporánea.

No obstante, existen muchos tipos de nostalgia. La más omnipresente en la actualidad es una nostalgia regresiva y comercial, adoptada por las políticas conservadoras para establecer símbolos en honor a un pasado que se pretende heroico e inmutable, o convertida por la industria cultural en un objeto de consumo sin consciencia histórica. Pero existe otra nostalgia, una que va en sentido opuesto, que es disruptiva porque no conmemora ni banaliza el pasado, una nostalgia que aprovecha la perspectiva para reflexionar sobre la historia y, a través de este desfase físico y temporal, reconoce la interdependencia entre lo individual y lo colectivo, y puede recuperar así el vínculo entre la memoria y la utopía.

Hoy, contra la nostalgia absolutista o mercantilizada, contra el revival nacional y el souvenir neutral, se abre paso una nostalgia disidente, que explora las ambivalencias de experimentar distintos tiempos y espacios al mismo tiempo. Esta nostalgia que encontramos en la literatura y el cine modernos, de William Faulkner a Samuel Beckett, de Jean-Luc Godard a Chris Marker, también es motivo de creación en el arte contemporáneo. 


  Vista de la exposición "La disidencia nostálgica".

"La disidencia nostálgica" propone un recorrido por la obra de artistas que trabajan con el pasado como un espacio de resistencia y posibilidad creativa. Por un lado, reivindican una distancia crítica para visibilizar el peso del poder político en la interpretación de la historia, y por el otro, reconocen el poder afectivo como un saber personal y colectivo, que puede ser vivido, transmitido o soñado. 

Esta aproximación a la disidencia nostálgica se sitúa en un contexto más amplio, complejo y conflictivo: el de la lectura de la historia y la representación de la memoria. Es un tema de actualidad fuera de la exposición, ya que últimamente, en un intento por detectar faltas y reconstruir anhelos, hemos visto cómo el pasado vuelve –ya sea el 1714 o la Constitución española– a la hora de pensar futuros alternativos. ¿Pero en nombre de quién, cómo y para qué miramos atrás? 

– Joana Hurtado Matheu


Proyecto ganador de la convocatoria BCN Producció'16 en la categoría de comisariado. Tutorizado por Latitudes.

Joana Hurtado Matheu es escritora, comisaria e investigadora independiente, especializada en las relaciones entre prácticas artísticas, fotografía y cine. Coordina el programa de artes visuales de Can Felipa del Ayuntamiento de Barcelona y ha comisariado proyectos expositivos y cinematográficos como Heretgies (LOOP, 2016-2017), Catedrals a la capella (capella de Sant Roc, Valls, 2011-2013), Pop Up. Veure és afegir (CaixaForum, 2011), Efecte cinema (Can Felipa, 2009) o Cinergies (CCCB, 2008-2009). Profesora invitada en varias universidades y actual vicepresidenta de la Associació Catalana de Crítics d’Art, ha colaborado en el suplemento “Cultura/s” de La Vanguardia durante más de diez años, así como en varias revistas de arte y cine, catálogos y libros colectivos.

Con el apoyo de: Goethe Institut, Galeria Nogueras Blanchard, Filmoteca de Cataluña, CA2M y Fundación ARCO, Zumzeig, Boyberry, Hangar, Cafè Schilling.


Con la colaboración de: Centro de Arte Dos de Mayo, Galerie Chantal Crousel, Galeria Fortes D’Aloia & Gabriel, Galeria NoguerasBlanchard, Galerie Martel.


Agradecimientos: Elisabet Albareda, Latitudes, Juan Diego Valera, Èlia Llach, Eva Sòria, Alex Nogueras, Oriol Fontdevila, Aleix Plademunt, Eulàlia Rovira, Gemma Alberich, Manuel Segade. Y a mi familia –la que conozco, la que imagino y la que sueño–.



 ACTIVIDADES PROGRAMADAS:

Francesco Arena, Mare della tranquillità, 2013. Metal, madera, 500 x 178 x 75 cm y acción. Foto: Martin Argyroglo / Cortesia Galleria Raffaella Cortese, Milano, y NoguerasBlanchard, Barcelona/Madrid.

Superficie con linea, de Francesco Arena.
Cada día en horario de apertura de la sala.
Inscripciones individuales o por grupos de dos o tres personas en el punto de información de la sala y en: [email protected]
  
Una vieja mesa de madera sacada del comedor familiar, ha sido cortada en cuatro partes para hacer las esquinas de una nueva mesa mucho más grande. Ampliada con piezas de metal, sus medidas evocan la mesa donde, el 7 de mayo de 1945, se firmó la rendición alemana que pondría fin a la Segunda Guerra Mundial. La obra se acompaña de una acción –en esta ocasión, abierta a la participación– que consiste en caminar sobre la mesa un total de 155 km, la longitud del muro de Berlín. Con unos zapatos que no han pisado nunca el suelo y un contador en la mano, cada día, durante los dos meses que dura la exposición, alguien recorrerá la mesa de punta a punta 596 veces. Las decisiones que se toman alrededor de una mesa afectan el futuro a pequeña y gran escalera.

Aimar Pérez Galí, The Touching Community / Greenberg_1992, 2017. Acción. Cortesia del artista. 


Aimar Pérez Galí, The Touching Community / Correspondencia, 2017. Impresiones y tinta sobre papel y linóleo. Cortesia del artista. 

 The Touching Community / Greenberg_1992, de Aimar Pérez Galí 
Texto: Jon Greenberg. 
Acción: Óscar Dasí y Aimar Pérez Galí. 
Sonido: Tirso Orive
Sábado 25 de marzo, 12h en Boyberry (c/ Calàbria, 96)
Duración: 60 minutos 
Mayores de 18 años.
Plazas limitadas. Inscripción gratuita hasta competar aforo.
Reservas: [email protected] 
En colaboración con Boyberry. 

Aimar Pérez Galí investiga sobre el impacto que tuvo la epidemia del sida en el contexto de la danza española y latinoamericana. The Touching Community es un trabajo íntimo y afectivo que a través de un diálogo con los fantasmas da visibilidad a una época y una comunidad. La acción que acompaña la instalación en sala, se apropia del Contact Improvisation, práctica de danza en la cual el movimiento se improvisa a partir del contacto físico entre dos cuerpos y que contrasta con las políticas de inmunidad que aparecieron con el VIH. Un trabajo sobre la memoria, silenciada o transmitida, y sobre el tacto y el contacto como herramienta de supervivencia. 



Instalación de Lúa Coderch, "Nit en blanc abans", 2017. Vídeo digital, 4:3, monocanal, color, sonido, 11' 17". Cortesia de la artista y Galeria Àngels, Barcelona. 


Un viatge d’anada i tornada [Un viaje de ida y vuelta], de Lúa Coderch
Sábado 1 de abril, 10h en Moll de les Drassanes

Duración: 1h
Plazas limitadas. Inscripciones en: [email protected]
*Esta actividad puede resultar afectada por causas meteorológicas. 


La artista barcelonesa ha reciclado los muebles de casa para hacer una tarima, plegable y portátil, como una maleta, que acoge el vídeo de un relato escrito durante una noche en blanco. Los recuerdos son la base de nuestros sueños, cuando dormimos o cuando esperamos despiertos uno mañana que no llega. Sobre las distracciones y las distancias ganadas durante este “tiempo perdido” trata también la actividad que nos propone: un viaje de ida y retorno. Nieta de abuelos nacionales durante la Guerra Civil Española, su obra más nostálgicamente contestataria, donde aprende a cantar las canciones del bando republicano, sonará cada noche a la calle Hospital.

 Adrian Schindler, "3400 g - 1,100 °C", 2017. Instalación y vídeo. Cortesía del artista.

Der Rüstungsfluss / El riu armadura, de Adrian Schindler
Sábado 29 de abril, 18h en La Capella (c/ Hospital 56)
Plazas limitadas. Inscripciones en:
[email protected]
En colaboración con el Goethe Institut.

A través de la proyección de documentos históricos y fotografías personales, Adrian Schindler narra la historia y el papel estratégico de un puente sobre el Rin, construido cerca del pueblo de donde proviene su familia materna. Un puente que une la historia europea y la familiar en base de sombras y fragmentos, que nos traen desde las fronteras del imperio romano hasta los años de ocupación de los aliados, pasando por las guerras religiosas francesas y el Tercer Reich.

Vista de la exposición – performance de Francesco Arena. Foto: Pep Herrero/La Capella–BCN Producció 2016.

Ciclo de cine:

En la Filmoteca de Catalunya
Jean-Marie Straub y Danièle Huillet, "En rachâchant". 7 min, 1982.
Eric Baudelaire, "The Anabasis of May and Fusako Shigenobu, Masao Adachi and 27 Years Without Images". 66 min, 2011.
4 de abril, 21h.

Deimantas Narkevičius, "The Role of a Lifetime". 16 min, 2003.
Patricio Guzmán, "Nostalgia de la luz". 90 min, 2010.
5 de abril, 21h.

Sandra Ruesga, "Haciendo Memoria. Entre el dictador y yo". 10 min, 2005.
Michel Haneke, Caché. 118 min, 2006.
6 de abril, 21h.

En el Zumzeig Cinema
30 de marzo y 13, 20 y 27 de abril.

Consultar cartelera.

Vista de la exposición – fotografía de Marine Hugonnier "Towards Tomorrow (International Date Line, Alaska)", 2001 

Vista de la exposición – obra de Roger Guaus. Foto: Pep Herrero/La Capella–BCN Producció 2016.

Visitas comentadas:

Visitas comentadas a cargo de la comisaria
Joana Hurtado Matheu
14 de marzo y 25 de abril, a las 18 h.

Visitas por la disidencia nostálgica de la exposición y de La Capella a cargo de Núria Miret y Judith López.
Cada sábado, a las 18 h.


  RELACIONADO:
Stacks Image 39


Actividades programadas durante la exposición "El misterio de caviria" de Antoni Hervàs en La Capella

Photos: Pep Herrero / La Capella.

Hasta el próximo domingo 13 de noviembre 2016 tenéis oportunidad de visitar la exposición individual "El Misterio de Caviria" de Antoni Hervàs en La Capella

En paralelo a la exposicón, se han organizado una serie de actividades que han activado la exposición, la primera de las cuales tuvo lugar el 18 de septiembre en el antiguo local de fiestas Copacabana (actual aparcamiento del Department de Cultura de la Generalitat en La Rambla)
cuando Juan de la Cruz el Rosillo, interpretó un emocionante repertorio de canciones acompañado por sus ya famosas castañuelas de cerámica.


Fotos: Latitudes.





A continuación el público se desplazó unos metros hasta el Frontón Colón donde Gerard López, el campeón de España masculino senior de gimnasia rítmica, reali una coreografía llevando un maillot diseñado para la ocasión por Hervàs – actualmente expuesto en La Capella. El Copacabana fue el primer local de espectáculos de travestismo en la ciudad condal tras la Guerra Civil. Uno de sus números más populares era cuando la travesti Margarita (ahora encarnada en el premiado gimnasta), disfrazada con un traje de volantes hechos con papel de periódico, invitaba a los espectadores a que le prendieran fuego provocando su danza frenética. López interpretó una sinuosa versión de la danza de los siete velos compuesta por Norman Bambi  para esta ocasión, en la que los movimientos gráciles y seductores del atleta, encubren la poderosa y agresiva disciplina que requiere la gimnasia rítmica permitiéndole reavivar las cenizas del extinto local.


Fotos: Latitudes.







El 27 de octubre, en una velada organizada en colaboración con el cineasta Eduardo Gión (director de "Lentejuelas de sangre" (2012) y del espectáculo mensual "El Desplume!" en el Antic Teatre), se proyectaron en La Capella cinco cortos inéditos en Super-8 realizados por el legendario Pierrot (el actor, dibujante, escritor y showman Antonio Gracia (1942-2011)) pionero del fantaterror y del cine experimental barcelonés.


Cartel de @octavioterol.

 El programa incluyó:

+ Miss Drácula (22' 36'')
¿Se siente enjaulado? ¿Embriagado todavía por un amor desdichado? ¿Preferiría desaparecer? Muera tal y como ha deseado toda su puñetera vida. Miss Drácula le complacerá. Vaya a verla cuando quiera, ella le está esperando en su castillo.

+ Lecciones de sexualidad (17')
Pasen y vean: sexo-terror, un delicioso paseo en el cual recrearse y dar rienda suelta a tabúes y perversiones inconfesables.

+ La muñeca (27' 30'')
La sangre de los muertos es semilla de nuevos súbditos de Satán. Un viaje hacia el epicentro del Mal en el que no se conformaron con llamar a sus puertas, sino que arrojaron pedruscos para cerciorarse de que se enteraría.

+ Poseídos (10')
Cuando una está harta de ver levitar a sus hijos y de dejarse la piel al limpiar esa viscosa y supurante espuma verde con la que lo dejan todo perdido, no queda más remedio que tomar asiento y pintarse las uñas mientras se espera la llegada del crucifijo.

+ El diario de Er (6' 50'')
Eredio danza menguante entre las páginas de su diario, en que yace escrito con sangre el apasionado relato de un amor no correspondido.
 


Víctor Guerrero.

Finalmente el 3 de noviembre 2016, tuvo un lugar un recorrido antológico por la trajectoria de Víctor Guerrero, showman y diseñador de vestuario, a través del desfile de sus trajes más memorables realizados en los años 70 y hasta la actualidad. El recorrido transformó la instalación de "El misterio de caviria" en un psicodélico desfile feliniano de la mano de los modelos Gabriel, Bruno, Manuel, Yago, Juan David, Víctor y Manel (¡gracias a cada uno de ellos por su complicidad!).



 (Arriba y abajo) Entre bambalinas: Víctor Guerrero presenta a los modelos los trajes y complementos de su colección personal. Todas las fotos: Latitudes



 Bruno durante la prueba de vestuario y ensayo. 

  Manuel durante la prueba de vestuario y ensayo. 

  Yago durante su prueba de vestuario. 

  Gabriel durante su prueba de vestuario. 

  Manuel durante su prueba de vestuario. 

 Momentos antes de empezar la actuación.

Empieza el espectáculo con la capa.

 Bruno y Manuel con trajes rojos y abanicos con plumas dan entrada al resto de modelos.

 Yago en frac blanco y Juan David con el traje "quick change" utilizado para realizar un truco de magia.

 Los ocho modelos al final del desfile.

Avanzamos que en Enero 2017 se presentará la publicación que recoge documentación de la exposición así como una entrevista entre Antoni Hervàs y Latitudes, tutores del proyecto, sobre el proceso de trabajo, las escenografías y personajes que han formado parte de "El misterio de Caviria":


"El misterio de Caviria"
Colofón 

"El misterio de Caviria" es un proyecto expositivo de Antoni Hervàs enmarcado dentro de la 10ª edición de la
convocatoria de producción artística BCN Producció'16 que se presenta durante la temporada 2016 en La Capella.

Tutoría del proyecto: Latitudes 
Diseño de espacio: Goig (Miquel Mariné y Pol Esteve)
Cesión de espacio taller: Fàbrica de Creació Fabra i Coats
Patrocinio de andamiaje: Cal Cego

Capítulo 1: La Loba
Casco: Luís Robles (“Lluis Quinrob“)
Canción: “La Loba” de Marifé de Triana
Intérprete: Pilar Carrión
Localizaciones vídeo: etHALL / Bar O'Barquiño
Música: NormanBambi
Cinematografía: Eduardo Gión

Capítulo 2: La sala de las columnas
Ve: Violeta la Burra
Música: Norman Bambi

Capítulo 3: La Peste
Intérprete: Gilda Love
Localización: Antic Teatre
Cinematografía: Eduardo Gión
Vestuario: Victor Guerrero
Cesión de espacio: El Desplume

Capítulo 4: Ritual purificador del fuego
Nadadores y nadadoras: WoMen Synchro
Coreografía: Iris Brunsó
Intérprete: José Jaén
Música: Versión de “Tengo miedo”, Norman Bambi
Cinematografía: Ainara Elgoibar. Tractora
Performance realizada a la Fundación Joan Miró (2015) durante el acontecimiento performativo “Mercurio Splash” comisariado por David Bestué y Antoni Hervàs.
Fotografía: Pere Pratdesaba/Fundació Joan Miró, Barcelona.

Capítulo 5: La lucha
Taller “De cintura en arriba” con el equipo de lucha de La Mina, parte del programa de actividades públicas gestionadas por Consol Llupià para Xarxa Zande.
Localización: Arts Santa Mònica
Documentación fotográfica: Jose Begega y Consol Llupià

Capítulo 6: El trofeo de la lucha
Confección del maillot: Elastic Rubí
Pedrería: Yolanda Strass
Música: Norman Bambi

Acto I: el Copacabana
Cesión de espacio: Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya
Intérprete: Juan de Cruz el Rosillo

Acto II: el Frontón Colón
Gimnasta: Gerard López, Club gimnàstic Mediterrania
Cesión practicable de gimnasia rítmica: Consell de l'Esport Escolar de Barcelona
Música: Norman Bambi
Cinematografía: Ainara Elgoibar. Tractora
Sonidista: Mariana Cánepa Luna
Material técnico: HANGAR – BAFF

Capítulo 7: La ridiculització de la masculinidad
Documentación: Casal Lambda, Barcelona

Capítulo 8: La invocación de los dioses del underground
Material documental cesión de Eduardo Gión:
1. Un desplume diferente. Espectáculo del Barcelona de noche.
2. Cortometrajes de Pierrot: “Miss Drácula” (1976), “Poseidos” (1973),“Vampiros” (1972), “La muñeca”(1972), “Miss drácula 2 y el imperio de la Leche” (1976).

Juan de la Cruz "el Rosillo". Foto: @brillobox

Antoni Hervàs agradece al jurado de BCNProducció'16, a todo el equipo de BCNProducció y al fabuloso equipo de montaje liderado por Alberto Calvete.

A Ico Mateo.

A toda la expedición argonauta: Luc, Ainara, Pol, Miquel, Eduardo, Max, Mariana, Lluis, Gerard López, Juan de Cruz, los guerreros de la mina, a los WoMen synchro (Antonio, Iris, Gio, Tammi, Luis, Clara, Claudia y Pau); José Jaén, Victor Guerrero, Pilar Carrión, Violeta la Burra y Gilda Love.

A la capitana de la furgo-Argo: Beatriz Fuentes.

Así como a los fantásticos
amigos: Ariadna Parreu, Pau Magrané, Anna Moreno, Fito Conesa, Marc Navarro, David Bestué, Martina Millà, Montse Badia, Lucía C. Pino, Enric Farrés, Araceli Moreno, Claudia Labrador, Ángela Palacios, Evripidis Sabatis, Jordi GG, Corte Moderno, Carlos Valverde, Alicia Rosselló, Manolo Carrión, Marc Vives, Aimar Pérez Galí, Dutor-Mont de Pallol, Sergio Ibañez, Consol Llupià, Jose Begega, Usue Arrieta, Guido, Sara Hervàs & Maria, y a la Katherings: Pilar Cortés.

A Pierrot y a todos aquellos, quienes desde Fregoli, han iluminado los escenarios de la ciudad hasta apagarse.



CONTENIDOS RELACIONADOS:


Stacks Image 39


Exposición “El misterio de Caviria” de Antoni Hervàs en La Capella, 16 septiembre–13 noviembre 2016

Fragmento de la película Jason y los Argonautas dirigida por Don Chaffey con los efectos especiales stop-motion de Ray Harryhausen.

El proyecto artístico 
El misterio de Caviria de Antoni Hervàs gira entorno a la leyenda de la expedición de Jasón y los Argonautas en busca del vellocino de oro. No obstante, Hervàs no se interesa únicamente por la narración literaria de la mitología helénica, sino también por la imaginería popular derivada de la homónima película dirigida por Don Chaffey en 1963 que incluyó famosas secuencias de novedosos efectos especiales que permitieron mezclar realidad y animación.

Hervàs traslada toda esa imaginería a su terreno artístico: un dibujo “expandido” que se nutre de las propias vivencias del artista así como de otras disciplinas —la música y la cultura popular, la performance y el deporte, la tradición oral, proyectos editoriales autogestionados— unas dinámicas de trabajo que por extensión, suelen abarcar a una amplia red de colaboradores y de afectos.

La exposición “El misterio de Caviria” se divide en ocho capítulos que toman como punto de origen el pasaje en el que la expedición liderada por Jasón se detiene unos meses en Lemnos, la isla del fuego, al norte del Mar Egeo. Aquí habitan una suerte de amazonas organizadas bajo la ginecocracia de la reina Hipsípila y que ocultan un sangriento suceso. Tomando este fragmento, Hervàs explora la posibilidad transformista y transgénero del dibujo, un medio que le permite cohesionar dos mitologías: los ritos cabirios la Grecia clásica y los personajes de la menguante escena del cabaret barcelonés. 


La exposición culmina una larga investigación a través de la cual Hervàs ha ido solapando intuitivamente leyendas y personajes de ambos mundos, de modo que fantasía, lo camp y la realidad conviven en un mismo tiempo y espacio generando, en palabras del artista, “un complejo espectáculo visual al estilo copla-terror donde se invocan a los dioses del subsuelo y en el que el fuego, la sangre y la ridiculización de lo masculino se convierten en ingredientes esenciales a través de los cuales conocemos una historia local, que es a la vez universal.”

Fauvista en espíritu y alegórico en referencias, el dibujo de Hervàs recurre a colores chillones y combinaciones reververantes. En esta ocasión el característico efectismo de su dibujo se traslada, por primera vez, a gigantes y paupérrimas escenografías teatrales de fácil (des)ensamblaje realizadas con cartón reciclado, cuyas narrativas se han activado (o activarán) puntualmente a lo largo de la exposición mediante perfomances musicales, coreografías, proyecciones cinematográficas y visitas comentadas. La sucesión de escenas une una fabulosa trama de anécdotas y hechos aparentemente menores sacados de los pies de página de la Historia. Bajorrelieves, cortinajes, andamiajes y columnas falsas se ven bañados por una iluminación multicolor que resultan en conscientes y accidentales especulaciones que huyen de lo nostálgico y reivindican la latencia de campos de acción y resistencia aparentemente inconexos: los personajes del folclore catalán, los deportes minoritarios como la gimnasia rítmica masculina o la progresiva desaparición de locales de espectáculo cabaretesco.

El recorrido se inicia por el que sería el final cronológico de la historia, subrayando así su efecto en bucle. Aquí la protagonista es La Loba, versión femenina del famoso hombre lobo interpretado por el actor Paul Naschy [1]. Seguidamente vemos a la máscara, realizada en colaboración con el artesano Lluis Quinrob (Lluis Robles) [2], en la cabeza de la cantante Pilar Carrión quien, en una nueva actuación filmada en el legendario Bar O'Barquinho encarna a la reina Hipsípila y canta la copla “La Loba” plagada de confesiones íntimas y palabras de desamor [3].


Ocaña durante una de sus actuaciones.

Proseguimos por la Sala de las columnas, con alusiones al Barcelona de Noche (carrer de les Tàpies 5) y la Bodega Bohemia (carrer Lancaster con Nou de la Rambla), conocidos establecimientos nocturnos de Ciutat Vella que congregaron a la farándula entre los años 1950 y 1970. En medio de estas ruinas helénicas del templo Kabeirion en Lemnos escuchamos una grabación realizada especialmente para la exposición a Violeta la Burra, una de las más populares “show-woman” del Whisky Twist, otro concurrido local barcelonés de varietés. Por descuidar el culto a Afrodita, la diosa condenó a las mujeres lemnias a despedir un olor espantoso. Sus maridos las rehuyeron y mantuvieron relaciones con cautivas; y para vengarse de este ultraje, las isleñas decidieron matar a todos sus parientes varones.[4] Violeta, en su papel de la vengativa diosa, se pavonea y lanza su conjuro para poder así hacerse con los hombres.


Continuamos por la espectacular escenografía centrada en La Peste, dedicada a la octogenaria vedette travesti Gilda Love, institución de “lugares de ambiente” como la desaparecida Bodega Apolo y el actual “El Desplume”, espectáculo mensual del Antic Teatre organizado por el cineasta Eduardo Gión. Aquí es donde el pasado mayo se la filmó cantando “Yo soy Gilda Love”, proyección que vemos en el lado opuesto de la sala a modo de espejo. Gilda habla de la peste a las que fueron condenadas las Lemnias, hecho que provocó el rechazo de sus maridos y el trágico asesinato.

WoMeN Synchro durante su actuación en la Fundació Miró. Foto: Pratdesaba.


En la primera capilla lateral vemos el Ritual purificador del fuego a través del video documentando la actuación musical de José Jaen cantando “Tengo miedo” en una actuación conjunta con el equipo de natación sincronizada mixta WoMen Synchro – episodio que tuvo lugar en el evento performativo “Mercuri Splash” (2015) comisariado por Hervàs y el artista David Bestué en la Fundació Joan Miró. Los títulos de crédito del video incluyen dibujos documentando elementos ancestrales de los rituales kaviros en la isla de Lemnos dedicados a la purificación y la renovación del fuego y a la necesidad de mantenerlo rodeado de agua. La narración pasa de los rituales a una interpretación musical diurna dentro del marco institucional barcelonés para finalizar con una escena nocturna: una caja con dibujos de Jaen y los nadadores contiene una batería de petardos, transformando el ritual en un modesto espectáculo pirotécnico. 

Durante el taller de cintura para arriba con el Club de lucha de La Mina.

Materiales fotocopiados durante el taller.

En la parte frontal del andamiaje vemos La lucha, representada a través de los vestigios documentales de una actividad que tuvo lugar en abril, cuando Hervàs invitó a los “guerreros grecorromanos” del Club de lucha de La Mina a participar en un taller “de cintura para arriba” en el que éstos podían utilizar una máquina de fotocopiar para fijar una imagen que representase los movimientos que realizan durante sus entrenamientos. Estos guerreros contemporáneos enlazan con los argonautas, quienes una vez llegados a Lemnia, y antes de iniciar los festejos, realizaron una tradicional lucha amistosa y cuyo ganador obtuvo un vestido. Fotografías del taller se entremezclan aquí con personajes del cabaret barcelonés. Y de nuevo aparece Hipsípila como maestra de ceremonias de las Kakanoures: la fiesta de renovación que tiene lugar anualmente a finales de junio en Lemnos y a las que Hervàs asistió en 2013: una especie de transposición ritual donde jóvenes hombres encienden fuego a unas coronas. La liturgia de sus cuerpos toma protagonismo, pues se cree que encarnan a sus ancestros: Los Argonautas, quienes según la leyenda se hospedaron en la isla de camino hacia Cólquida. 



La capilla contigua presenta un traje, El trofeo de la lucha. El psicodélico maillot, como si de una brillante piel de serpiente se tratara, se activa en un evento que tendrá lugar el 18 de septiembre en el antiguo local de fiestas Copacabana (actual aparcamiento del Department de Cultura de la Generalitat en La Rambla) cuando Gerard López, el campeón de España masculino senior de gimnasia rítmica, realice una coreografía llevando este traje diseñado para la ocasión por Hervàs. El Copacabana fue el primer local de espectáculos de travestismo en la ciudad condal tras la Guerra Civil. Uno de sus números más populares era cuando la travesti Margarita (ahora encarnada en el premiado gimnasta), disfrazada con un traje de volantes hechos con papel de periódico, invitaba a los espectadores a que le prendieran fuego provocando su danza frenética.[5] Al acercarnos al maillot oímos una sinuosa versión de la danza de los siete velos que Norman Bambi ha compuesto para esta actuación, en la que los movimientos gráciles y seductores del atleta, encubren la poderosa y agresiva disciplina con la que avivará las cenizas del extinto local.


Fachada del local Barcelona de noche.

La penúltima escena, en la parte superior e interior del andamiaje, remite a la fiesta — la faceta más lúdica pero necesaria del rito: La ridiculización de lo masculino. Este relieve-collage realizado a partir de imágenes de la revista “Party”, depositada en el archivo del Casal Lambda [6], se centra en unos alegres personajes masculinos y travestidos cuya disposición recuerda a los frisos de la arquitectura templaria griega. Éstos se ensamblan con instantáneas de la Compañía Impacto que en en los años 70 interpretaron “El sueño de Antínoo” [7] en el Antic Teatre [8], y prosigue con una apología a la libertad sexual y de expresión, así como de expiación de la culpa de las mujeres Lemnias.
 

Finalmente, desde la “boca” de la escenografía dedicada a Gilda Love, nos adentramos en un túnel hacia La invocación de los dioses del underground. En una épica escenografía final, se funden escenas de rituales del fuego presenciados por el artista en su viaje a Lemnos, con personajes fantasmagóricos del espectáculo como Madame Arthur – famoso travesti del Paral·lel –, rodeados por proyecciones de una selección de películas realizadas por Pierrot (1942–2011), pionero del fantaterror y del cine experimental. Un apoteósico vórtice final donde, como sucedió con los efectos especiales “stop-motion” realizados por el memorable Ray Harryhausen para la mítica película "Jasón y los argonautas" de inspiración péplum, los Dioses del underground barcelonés parecen finalmente salir del dibujo y tomar cuerpo. 

– Latitudes 

Texto para la hoja de sala de la exposición “El Misterio de Caviria” en la 
Sala Gran de La Capella, 16 septiembre–13 noviembre 2016. 


Actual aspecto de la entrada a la legendaria sala de fiestas Copacabana en el Pasaje de la Banca (acceso por la persiana marrón a la izquierda).


La exposición El misterio de Caviria se podrá visitar en La Capella hasta el 13 de noviembre 2016 y se complementa con las siguientes actividades:

Domingo 18 de septiembre 2016
12h

Passeig de la Banca, 6 (al lado del Museu de Cera)
Actuación de Gerard López, campeón de España masculino senior de gimnasia rítmica, en la antigua sede de la sala de fiestas Copacabana. Música de Norman Bambi.
Plazas limitadas. Imprescindible presentar DNI para acceder al recinto. Actividad gratuita.
Reservas: [email protected]  / 93 256 20 44

Martes 4 de octubre 
2016
18h

Sala Gran, 
La Capella (c/ Hospital 56, 08001 Barcelona)
Visita comentada de la exposición por Antoni Hervàs.
Actividad gratuita.
 
Martes 25 de octubre 2016
18h

Sala Gran, La Capella (c/ Hospital 56, 08001 Barcelona) 
Proyección de películas en super 8 realizadas por el actor, dibujante, escritor y showman Antoni Gràcia, más conocido como Pierrot (1942–2011), pionero del fantaterror y del cine experimental. 
Con la presencia del cinematógrafo Eduardo Gión y Antoni Hervàs.
Actividad gratuita.

Antoni Hervàs (Barcelona, 1981) estudió Bellas Artes en la Universitat de Barcelona (2006) y un ciclo en grabado y estampación en Escola Llotja. Entre sus exposiciones individuales destacan “Hércules en la luna”, Espai Cultural Caja Madrid, Barcelona (2012); “Kakanoures i kitschades”, galería SIS, Sabadell (2015) y “Agón”, Galería ETHall, Barcelona (2016). Hervàs ha participado en numerosas colectivas entre las cuales se incluyen “Capítulo II. Huidas. La ficción como rigor” dentro del ciclo “El texto: Principios y Salidas”, Fabra i Coats Centre d'Art Contemporani de Barcelona (2014); “PUNK. Sus rastros en el arte contemporáneo”, Museu d'Art Contemporani de Barcelona (2016). Como parte de su práctica artística, ha dirigido “Fénix” (2013–16), el programa educativo de Sant Andreu Contemporani involucrando a diversos artistas de la ciudad. Además ha realizado numerosos proyectos editoriales autogestionados como “Grapandmopotheper” (2009), comisariado eventos performativos como “Mercury Splash” junto a David Bestué para la Fundació Miró (2015) o exposiciones periódicas como “Doméstica” junto a Ariadna Parreu. En el 2010 recibió el Premio INJUVE a la Creación.



1 Paul Naschy (1934–2009) fue un actor, director de cine, guionista y levantador de pesas español. Fue uno de los famosos intérpretes del hombre lobo. Naschy fue inmortalizado por los dibujos y poemas que Pierrot (1942–2011), pionero del fantaterror y del cine experimental, realizó y publicó en su fanzine Vudú. https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Naschy

2 La máscara fue parte de la exposición individual “Agón” en la galería etHALL de Barcelona (28 Junio–30 Julio 2016), presentada a modo de preámbulo de la presente exposición. http://www.ethall.net/

3 Hipsípila quedó embarazada de Jasón, quien le juró fidelidad eterna. No obstante Jasón continuó su viaje hacia Cólquide junto a Los Argonautas y pronto olvidó su promesa. https://es.wikipedia.org/wiki/Hipsípila

4 Pierre Grimal, “Diccionario de la mitología griega y romana.” Ed. Paidós, 1994.

5 La escena se puede ver en la película “Lejos de los árboles” (1961) de Jacinto Esteva. https://www.youtube.com/watch?v=1TKmaYeth5w 

6 El Casal Lambda es un centro asociativo sin ánimo de lucro fundado en el 1976 que tiene como objetivo la normalización del hecho homosexual. http://lambda.cat/

7 El emperador romano Adriano (73-138 d.C.) quedó trastornado tras la prematura muerte de su adolescente amante, el esclavo Antínoo, a orillas del Nilo. La pareja es motivo recurrente en la literatura gay. 

8 La interpretación también aparece en el documental “Lentejuelas de sangre” realizada en el 2012 por el cinematógrafo Eduardo Gión. Gión es también productor del espectáculo mensual “El Desplume” en el Antic Teatre.
Stacks Image 39


September Cover Story: "El misterio de Caviria" by Antoni Hervàs


You can now read our September 2016 Monthly Cover Story "El misterio de Caviria" on www.lttds.org (after September 2016 it will be archived here), a preview of his forthcoming solo exhibition "El misterio de Caviria" at La Capella, part of the BCNProducció'16 production grants. Hervàs' project is one of the three exhibitions Latitudes mentors this year.

(...) "Antoni Hervàs draws back the curtains on his exhibition El Misterio de Caviria at the Sala Gran of La Capella, Barcelona, on 15 September. As part the tutorial team of BCNProducció'16 alongside David Armengol and Mireia Sallarès, Latitudes has been working with Toni since February on the development of what can only be described as an epic production. Continue reading...

Cover Stories' are published on a monthly basis on Latitudes' homepage to highlight past, present or forthcoming projects, research, exhibitions or field trips related to our activities. 


Related content:
  • Archive of Cover Stories
  • Last chance to read the August 2016 Monthly Cover Story "Fermínlandia" 31 August 2016
  • Cover Story, July 2016: Through the grapevine – Rasmus Nilausen’s Soups & Symptoms 3 July 2016
  • Last days! Cover Story and exhibition of José Antonio Hernández-Díez: techno-pop, death and resurrection (20 June 2016)
  • Cover Story, May 2016: Material histories – spilling the beans at the CAPC musée d’art contemporain de Bordeaux (10 May 2016)
  • Cover Story, March 2016: José Antonio Hernández-Díez: The sacred heart of the matter (3 March 2016
  • Cover Story, February 2016: Sarah Ortmeyer, Towering allusions (9 Febrero 2016)
Stacks Image 39


Documentación de la exposición de Pau Magrané/PLOM en La Capella, BCN Producció 2016

Fotografías exposición: Pep Herrero i La Capella/BCN Producció'16.
 
Como parte del equipo tutorial de BCN Producció 2016 (junto al comisario David Armengol y la artista Mireia Sallarès) acompañamos a los artistas Pau Magrané/PLOM (Espai Cub, abril–junio) y Antoni Hervàs (Sala Gran, septiembre–noviembre), y la comisaria Joana Hurtado Matheu (Sala Gran, 2 marzo 2016–30 abril 2017) a lo largo de este año en la preparación y producción de sus respectivas exposiciones. La exposición "Demo" de Pau Magrané finalizó hace unos días en La Capella (c/ Hospital 56). 

"Demo" (27 abril–12 junio 2016) compartió programación con la exposición "Background Immunity" de Ricardo Trigo, tutorizada por Armengol. "Demo" fue un concierto audiovisual en el que la reapropiación de sonidos y la visión escultórica juegan un papel fundamental. El concierto definió el Espai Cub de 3x3m como escenario-instrumento sonoro, una caja de resonancia que acoge distintas proyecciones y objetos activados por PLOM (alter ego de Magrané) durante su inauguración, pero que se mantuvieron durante toda la exposición invitando al público a interactuar con ellos.



Fotografías publicación: Folch.

Podéis adquirir la publicación "Demo" [ISBN 978-84-985087-8-9 en catalán, castellano e inglés, 5 Euros] publicada por el Ajuntament de Barcelona y The Flames con motivo de la exposición, en La Capella y online a través de la web de Folch studio, diseñadores de la publicación y de la imagen gráfica del ciclo.



Aquí podéis ver un vídeo de la exposición (5'26'', catalán con subtítulos en castellano. Here with English subtitles) realizado por Hugo Barbosa 

El 11 de julio 2016 a las 19h, los artistas y tutores presentarán la publicaciones resultantes del proyecto en la librería Múltiplos (c/ Joaquim Costa 30), que incluyen una entrevista entre artista-tutor y fotodocumentación de sus exposiciones.
   
BCN producció es una convocatoria anual dirigida a la comunidad artística de Barcelona (y su área de influencia), para la producción y presentación de tres exposiciones individuales en la Sala Gran de La Capella, tres en el Espai Cub, un proyecto de comisariado y dos proyectos deslocalizados. Es una iniciativa del Institut de Cultura de Barcelona (ICUB) del Ajuntament de Barcelona.



CONTENIDO RELACIONADO:
Stacks Image 39



Cookies Advice: We use cookies. If you continue browsing, we consider that you accept their use. Aviso de Cookies: Utilizamos cookies. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.